1º Bachillerato

TEXTO
Aunque España es un lugar especialmente fértil para que toda estupidez propia o foránea arraigue y se reproduzca gorda, gallarda y lustrosa, el fenómeno no es sólo de aquí. Solo somos otra panda de memos, viendo la publicidad de una película. Vampiros buenos y guapos que se enamoran y tal. Con sus penas y su corazoncito. Quizá es porque a los de mi quinta los vampiros nos parecieron siempre unos perfectos hijos de puta, osea. Murciélagos con pretensiones. Gente vestida de etiqueta, fea de cojones, que se limitaba a su obligación, chuparles la sangre del pescuezo a señoras estupendas, habitualmente en camisón, y no se planteaba sentimientos ni puñetitas a la luz de la luna. Como mucho, meditaban sobre la soledad del vampiro, la eternidad y tal, dentro de un ataúd o sentados en una lápida del cementerio; pero no andaban de guateques, conducían motos o se morreaban escuchando canciones de Shakira. Por no hablar de los zombies, oigan. Aquellos muertos vivientes que antes se querían colar en casa del bueno y merendarse a la familia, y ahora mismo bailan en discotecas que cuidan de su novia o de su mejor amigo. Zombies y vampirillas adolescentes, guapitos, imberbes vestidos así como en ZARA, y que parecen recién salidos del instituto. Dirá alguno de ustedes que qué pasa. Por qué ha de ser negativo que los malos sean buenos. Y a eso responde el simple sentido común: transformar en figuras adorables a todos los personajes que tradicional y universalmente han venido siendo claves para encarnar el mal en la imaginación de los hombres en las fábulas, relatos y ejemplos con los que nutrimos el imaginario de niños y jóvenes, es escamotear referencias útiles, símbolos necesarios para identificar el mundo que los aguarda, y para sobrevivir en él. Un niño, sobre todo, necesita saber claramente que existen el bien y el mal, e incluso que la misma naturaleza tiene sus propias maldades objetivas, intrínsecas... A ver cómo van a enfrentarse después a la vida y sus brutalidades unos chicos educados en la idea perversa de que todo lo real o imaginado es bueno, o puede serlo. En la educación de un niño, la figura del malvado, la certeza de su negra amenaza, es incluso más necesaria que la del héroe.


1. LÉXICO
- Significado de estas 4 palabras: en el texto: guateque,gallarda,imberbes, escamotear.
-Indica y explíca qué palabras o grupos de palabras tienen similitud de significado con la idea de TERROR.
2. SINTÁXIS Y MORFOLOGÍA
A) -Análisis sintáctico. - Estructura oracional y función sintáctica``Quizá es porque a los de mi quinta los vampiros nos parecieron siempre unos perfectos hijos de puta, o sea´´
B) -Análisis morfológico.- Analizar la siguiente frase `` A ver cómo van a enfrentarse después de la vida y sus brutalidades unos chicos educados a la perversa´´
-Analizar estas palabras morfologicamente. cómo, sus, unos, brutalidades,después.
3. TEMA LITERARIO
-Estructura y contenido narrativo en ``El amor en los tiempos de cólera´´
4. VALORES EXPRESIVOS
-Sacar los valores expresivos del texto



RESPUESTAS
1. LÉXICO
A)
Escamotear- hacer desaparecer algo mediante un hábil juego de manos de manera que los presentantes no se den cuenta.
Guateque-  reunión alegre en la que se canta, se bebe y se baila.
Gallarda- antiguo baile cortesano originario de Francia.
Imberbes- no tiene madurez o edad adulta
B)
Vampiros, zombies, figura del malvado- personajes asociados con el género terror
Cementerio- escenario asociado tradicionalmente en el subconsciente colectivo a algo terrorífico.
2. SINTAXIS Y MORFOLOGÍA
A)
Estructura oracional
Oración compuesta por subordinación que consta de 2 proposiciones.
P1: proposición principal = ``quizá es´´
P2: subordinada adverbial causal = ``porque a los de mi quinta los vampiros nos parecieron siempre unos perfectos hijos de puta´´
Función sintáctica 
Quizá: modificador o complemento oracional o discursivo
Porque: nexo
A los de mi quinta: complemento indirecto
Los vampiros: sujeto
Unos perfectos hijos de puta: atributo
B)
Como: adverbio modal imperativo
Después: adverbio de tiempo
Sus:  determinante posesivo, 3 persona del plural, femenino
Brutalidades: sustantivo femenino plural
Unos: artículo indeterminado masculino plural
3. TEMA LITERARIO
-Estructuralmente, la novela se divide en 6 capítulos de sinuosa organización narrativa en la que se pueden destacar dos planos:
 1. PLANO TEMPORAL DEL PRESENTE: que se corresponde con la vejez de los protagonistas.
 2. PLANO TEMPORAL RETROSPECTIVO: que recupera el pasado de los personajes y la evolución geográfica de los lugares que habitan, esos más de 50 años entre el comienzo y el final de la novela.
CONTENIDO NARRATIVO
Cuenta una historia  de amor triángular entre los personajes fundamentales: Fermina Daza y Florentino Ariza. A los 13 años, Fermina conoce a Florentino y, tras una intensa relación epístolar de 4 años, lo rechaza, a los 21 años se casa con Juvenal con quien convive durante 51 años. Cuando Juvenal muere, Fermina y Florentino retoman su amor a pesar de sus edades (72 y 76 años)





Comentarios