2º Bachillerato



PLANO LÉXICO

"Una figura excepcional entra a la historia. El nombre de Francisco Franco será ya un jalón del acontecer español y un hito al que será imposible dejar de referirse para entender la clave de nuestra vida política contemporánea. Con respeto y gratitud quiero recordar la figura de quien durante tantos años asumió la pesada responsabilidad de conducir la gobernación del Estado. [...]

Pido a Dios su ayuda para acertar siempre en las difíciles decisiones que, sin duda, el destino alzará ante nosotros. Con su gracia y con el ejemplo de tantos predecesores que unificaron, pacificaron y engrandecieron a todos los pueblos de España, deseo ser capaz de actuar como moderador, como guardián del sistema constitucional y como promotor de la justicia. Que nadie tema que su causa sea olvidada; que nadie espere una ventaja o un privilegio. Juntos podremos hacerlo todo si a todos damos su justa oportunidad. [...]

Soy plenamente consciente de que un gran pueblo como el nuestro, en pleno periodo de desarrollo cultural, de cambio generacional y de crecimiento material pide perfeccionamientos profundos. Escuchar, canalizar y estimular estas demandas es para mí un deber que acepto con decisión.

Un orden justo, igual para todos, permite reconocer dentro de la unidad del Reino y del Estado las peculiaridades regionales, como expresión de la diversidad de pueblos que constituyen la sagrada realidad de España. El Rey quiere serlo de todos a un tiempo y de cada uno en su cultura, en su historia y en su tradición.

La Corona entiende, también, como deber fundamental, el reconocimiento de los derechos sociales y económicos, cuyo fin es asegurar a todos los españoles las condiciones de carácter material que les permitan el efectivo ejercicio de todas sus libertades. [...] El Rey [...] expresa su más respetuosa consideración para la Iglesia [...]. El respeto a la dignidad de la persona que supone el principio de libertad religiosa es un elemento esencial para la armoniosa convivencia de nuestra sociedad."


Lee el texto, analizando y clasificando el tipo de fragmento textual que es, diciendo su género a tratar, ámbito temático, las técnicas a utilizar por este. Haciendo un pequeño comentario y análisis sobre el texto. Así como resolviendo las siguientes cuestiones:

- ¿Tiene el texto Coherencia?
- ¿Tiene Adecuación el texto?
- ¿Qué tipo de Estilo utiliza?
- ¿Tiene el texto Cohesión?




PLANO MORFOLÓGICO 

1. ) Divide la palabra separando prefijos y sufijos, explicando el significado que adquiere la palabra con la adquisición de estos. Definiendo el prefijo o sufijo en cuestión.

Monarquía: 
Metrópolis: 
Melanoma: 
Murciano: 
Plusmarca: 
Cinefilia: 
Entrante: 
Posproducción:
Telecomunicación: ‘
Autogestión: 
Ateo: 
Impropiedades Léxicas


2.) Escoge entre una de las dos opciones para completar el significado de las siguientes frases, definiendo el significado de cada palabra y lo que pretende explicar. (Algunas palabras a definir pueden no existir y otras ser sinónimos entre sí)


-Juan tiene ________ por la Coca-Cola (Adicción, Adición)



-En clase tenemos _________ por las películas de héroes mitológicas. (Afición, Aficción)



-Se nota la ________ por la muerte de su amigo (Aflición, Aflicción)


-En clase han dicho que cuando algo dura dos años, se denomina __________
(Bienal, bianual)



-Es mago practica magia __________ (Esotérica, Exotérica) 


-El rosal despide un aroma __________ (Flagrante, fragrante)


-A ese león lo acaricio porque es _________ (Inicuo, inocuo)


-Ese cardiólogo es un médico __________ (Eminente, inminente)


-El agua de la fuente es __________ (Insípida, Insabora)



3.) Identifica subrayando cuales de estas palabras o expresiones son incorrectas en la lengua. (Por grupo puede en ocasiones no existir palabra incorrecta o aceptarse vulgarismos)


-Está maldecido, está maldito
- A mi favor, en mi favor, en favor mío
-Ninguno de nosotros, nadie de nosotros
- ¡Manda uebos!, ¡Manda huevos! 
-Capuzar, Chapuzar
-Culamen, Culo
-Talego, Cárcel
-También no, tampoco

4.) Analiza morfológicamente ambas palabras. Indicando y distinguiendo los diferentes tipos de morfemas de forma individual y mostrando los procesos de formación léxica.



-Preocupaciones:





-Desintoxicando:





5.) Saca los valores expresivos en las siguientes frases, realizando un esquema oracional consigo.

Daniel viajaba tranquilo en su coche hasta la entrada de una curva peligrosa.









Enunciado Oracional:





El hombre se indignó mucho porque de repente le llamó cerdo






Enunciado Oracional:







PLANO SINTACTICO



1.- Analiza sintácticamente las siguientes frases

'' ¡Dios, y en qué flacas carnes fuiste a experimentar!'' 








'' El entendimiento mutuo es necesario para un respeto social entre las personas ''









2. -Transforma las dos proposiciones en una sola oración compuesta del tipo que ha sido enunciado:

-         Julia fue al cine / Pedro se quedó en casa llorando       (Subordinada, Adverbial, De finalidad)



-         Yo cogí al perro / El camión cruzara la calle          (Subordinada, Adverbial, De tiempo)




-         El videojuego / Ha sido mal criticado             (Subordinada, Adjetiva, Explicativa)




-         El dinero nos influye / La capacidad monetaria nos cambia como personas     (Yuxtapuestas)




-         Esta riendo por la mañana / Llorando toda la tarde        (Coordinadas, Distributivas)







PAGINAS DE SOPORTE


Aquí os dejamos un pequeño listado con diferentes páginas, donde podréis buscar cierta ayuda en el análisis de textos y sintáctico. En lo personal han sido de utilidad en la realización y planificación de ejercicios.





EJERCICIOS RESUELTOS:


Parte Léxica

CLASIFICACIÓN: Se trata de un fragmento histórico del discurso del Rey Don Juan Carlos I asumiendo su jefatura de estado, mandando un mensaje al pueblo español y a las cortes franquistas

ANÁLISIS: El Rey Juan Carlos hace referencia a una nueva sociedad que acaba de pasar por un hecho importante en la historia y busca la incorporación de los españoles a Europa. reconociendo derechos sociales a nivel colectivo e intentando proclamar cierta libertad de culto  para  un Estado de bienestar ante las diferentes ideologías españolas.

COMENTARIO: El texto trata de un informe a la población española ante un momento de inquietud por los cambios estructurales a nivel nacional e  intentando suprimir violencias y regular a los grupos radicales que pueden desembocar en una Guerra Civil.

COHERENCIA – El texto esta cohesionado. Se  unifican cinco párrafos que corresponden a una misma idea y transmisión de hechos. Comienza con el establecimiento histórico de los sucesos ocurridos en España, siguiendo la línea de su predecesor y aludiendo que los españoles y su pueblo requieren de un moderador, capaz de dirigir en base a la justicia y su constitución. Tras eso cita que se sitúa en un periodo de cambio generacional que requiere de su deber, que acepta y reconoce las unidades de Reino, Estado y la división de pueblos en España. Y al final declara que la Corona tiene como deber fundamental el reconocimiento de todos los españoles, así como el uso efectivo de sus libertades y convivencia social.
Por tanto, hay una relación entre las partes e interpreta el tema relevante que trata. Todo con una estructura progresiva con un orden en la información.

ADECUACIÓN El emisor es el Rey Juan Carlos I, y trata de forma objetiva el tema de la situación de España,  manteniendo como finalidad en el texto la unión del pueblo español, así como su introducción a una época de cambio generacional que requiere de una estabilidad social, tratando bilateralmente de calmar a los sectores extremistas de la política. El uso de su lenguaje es llano y su transmisión ha sido en modo de discurso físico y por retransmisión de forma audiovisual.

COHESIÓN – No hay conectores que relacionen un párrafo a otro, pero sí que hay relación de elementos que forman una unidad única; como la entonación en el discurso, repetición de palabras (Nuestro y Pueblo), que  favorece la percepción textual, por tanto, sí esta cohesionado.

ESTILO: Es un estilo sencillo, necesario para la comprensión del pueblo llano, en el que se usan posesivos como: Mi deber, Nuestra Sociedad, Nuestra vida, Nuestro Desarrollo, para lograr así una  cercanía del pueblo español a la Corona. También existe un uso recargado de la palabra ‘Como’ para atribuir la forma en que desea gobernar, con palabras como: ‘Moderador, Guardian, Promotor, Expresión, Deber’ etc.…













Parte Sintáctica

1.- Analice sintácticamente las siguientes frases
"¡Dios, y en qué flacas carnes fuiste a experimentar!".
Es una Oración exclamativa, predicativa, activa, intransitiva. Está constituida por un vocativo inicial (Dios), un sujeto omitido (Tú), una perífrasis verbal de infinitivo como núcleo del predicado (fuiste a experimentar) y un complemento circunstancial de lugar (en qué flacas carnes). La conjunción y tiene, en este caso, un valor enfático y qué funciona como determinante (exclamativo) dentro del sintagma preposicional

‘’ El entendimiento mutuo es necesario para un respeto social entre las personas ‘’
Se trata de una oración simple cuyo verbo es (ES), cuyo sujeto agente es                        (El entendimiento mutuo). En el sujeto podemos encontrar un Sintagma Nominal formado de un núcleo y actualizador, complementado a su vez por el adjetivo (Mutuo) con valor adyacente del sustantivo. Con respecto al predicado nos encontramos ante un predicado nominal. Ya que esta formado de un verbo copulativo. Así mismo hay presencia de un sintagma adjetival con función atributo. (Necesario para un respeto social entre las personas). Incorpora a su vez un sintagma preposicional (Para un respeto social) el cual de la misma manera incorpora otro sintagma preposicional. (Entre las personas)




2. -Transforma las dos proposiciones en una sola oración compuesta del tipo que ha sido enunciado:

-         Julia fue al cine / Pedro se quedó en casa llorando (Subordinada, Adverbial, De finalidad)
Julia fue al cine para que Pedro se quedara en casa llorando

-         Yo cogí al perro / El camión cruzara la calle
(Subordinada, Adverbial, De tiempo)
Yo cogí al perro antes de que el camión cruzara la calle

-         El videojuego Ha sido mal criticado
(Subordinada, Adjetiva, Explicativa)
El videojuego de aquella estantería ha sido mal criticado

-         El dinero nos influye La capacidad monetaria nos cambia como personas
(Yuxtapuestas)
El dinero nos influye; la capacidad monetaria nos cambia

-         Esta riendo por la mañana Llorando toda la tarde
(Coordinadas, Distributivas)
Tan pronto esta riendo por la mañana como llorando toda la tarde









Parte Morfológica

1.Sacar valores expresivos de las siguientes frases:

Daniel viajaba tranquilo en su coche hasta la entrada de una curva peligrosa.
Determinante: Utiliza valores, como posesivos o de concreción.
Sustantivo: Presencia, ayuda a la comprensión siendo más cercano y entendible
Adjetivo: Principalmente especificativos, crea precisión, cualidad y descripción
Pronombre: Escasez, creando falta de cohesión, valor deíctico y de ubicación cronológica.
Verbo: Crea una leve ubicación cronológica

Esquema Oracional:
 Enunciado oracional simple formado por P1P (Viajaba)
(Enunciativa, Bimembre, Voz Activa, Personal, Intransitiva, Imperfectiva, predicativa, Tonema final Cadente)

El hombre se indignó mucho porque de repente le llamó cerdo
Determinante: Poca presencia, solo
Sustantivo: Presencia leve, ayuda a la comprensión, creando cercanía.
Adjetivo: Ausencia, por tanto, falta de valoración, sobriedad y agilidad narrativa.
Pronombre: Escasez, creando falta de cohesión, valor deíctico y de ubicación cronológica.
Verbo: Hay dos, crean una mejor ubicación cronológica.

Esquema Oracional:
Enunciado oracional complejo formado por dos proposiciones.
P1P (Indignarse)
(Enunciativa, afirmativa, Bimembre, Intransitiva, Perfectiva, Voz activa, Personal, predicativa, Tonema final Cadente)
 Esta oración compleja incorpora una preposición 2 subordinada adverbial función Causal.
(Causal, Enunciativa afirmativa, unimembre, predicativa, perfectiva, transitiva, personal, predicativa, Tonema final

2. - Divide la palabra separando en prefijos y sufijos, explicando el significado que adquiere la palabra con la adquisición de estos. Definiendo el prefijo o sufijo en cuestión.

Monarquía: ‘Arquía’ agrega un significado que alude a una forma de gobierno de forma abstracta.
Metrópolis: ‘Polis’ hace referencia a una ciudad
Melanoma: ‘Oma’ proliferación celular entorno a la medicina
Murciano: ‘Ano’ como sufijo atribuye descriptivamente una atribución a un ciudadano a una región
Plusmarca: ‘Plus’ atribuye una superioridad o alejamiento. Como ‘Plus Ultra’ Más allá.
Cinefilia: ‘Filia’ representa afición
Entrante: ‘ante’ y ‘ente’ sitúan al verbo en la realización de este.
Posproducción: ‘Pos’ atribuye un seguimiento de la palabra.
Telecomunicación: ‘Tele’ Atribuye un distanciamiento
Autogestión: ‘Auto’ Realización de uno mismo
Ateo: ‘A’ muestra negación por la palabra.

Impropiedades Léxicas

3. -Escoge entre una de las dos opciones para completar el significado de las siguientes frases. Y definiendo el significado de cada palabra y lo que pretende explicar. (Algunas palabras a definir pueden no existir y otras ser sinónimos entre sí)

-Juan tiene ________ por la Coca-Cola (Adicción, Adición)
-En clase tenemos _________ por las películas de héroes mitológicas. (Afición, Aficción)
-Se nota la ________ por la muerte de su amigo (Aflición, Aflicción)
-En clase han dicho que cuando algo dura dos años, se denomina _________ (Bienal, bianual)
-Es mago practica magia __________ (Esotérica, Exotérica)
-El rosal despide un aroma __________ (Flagrante, fragrante)
-A ese león lo acaricio porque es _________ (Inicuo, inocuo)
-Ese cardiólogo es un médico __________ (Eminente,inminente)
-El agua de la fuente es __________ (Insípida, Insabora)

4- Identifica subrayando cuales de estas palabras o expresiones son incorrectas en la lengua. (Por grupo puede en ocasiones no existir palabra incorrecta o aceptarse vulgarismos)
-Está maldecido, está maldito
- A mi favor, en mi favor, en favor mío
-Ninguno de nosotros, nadie de nosotros
- ¡Manda uebos!, ¡Manda huevos!
-Capuzar, Chapuzar
-Culamen, Culo
-Talego, Cárcel
-También no, tampoco
ANÁLISIS
5.- Analiza morfológicamente ambas palabras. Indicando y distinguiendo los diferentes tipos de morfemas de forma individual y mostrando los procesos de formación léxica.

-Preocupaciones: (Sustantivo común, contable, abstracto. Derivada de palabra derivada)
Pre-  (prefijo de antelación)
-ocup(a) – (base léxica verbal) 1ºconjugación
-ción (sufijo sustantivador deverbal, expresa acción y efecto de)
-es    (morfema flexivo Genero y número)
-Desintoxicado: (Verbo infinitivo. Palabra derivada de palabra parasintética)
Des- (prefijo de oposición)  à Intoxicado
In-   (Afijo discontinuo)
-toxic- (lexema, base léxica adjetival)
Ad   (afijo discontinuo, desinencia del participio)
-o    (Morfema flexivo género masculino, número singular)














Comentarios